dolorosa

Un Gran Presentimiento es el título del fantástico segundo álbum de Dolorosa, banda granadina formada por Natalia Muñoz, Raúl Bernal, Antonio Lomas, Fran Ocete, Chesco Ruiz y Carlos Marqués.

Con motivo de su publicación tuvimos la oportunidad de charlar con Natalia y Raúl sobre el estado actual del mundo y la sociedad, la belleza o la influencia que Granada tiene en su música.

Allá va.

 

Entrevista a Dolorosa

 

¿Cuál es ese gran presentimiento que tiene Dolorosa?

Raúl: Sabemos que algo nos va a suceder, para bien o para mal, a todos y cada uno de los que pisamos tierra firme, en un futuro no muy lejano. Cuando nos embarcamos en algo y en concreto en un nuevo disco, promoción, gira, etc… tienes que tener mucha fe en los desconocidos para que valga de alguna manera la pena volver a hacer el camino de nuevo. Nosotros somos negativos en general con respecto a muchas cosas pero somos de los que siguen pensando que la música puede salvar al mundo. Presentimos que no estamos solos y que las canciones nos van a servir de puente para que todos los que luchamos por un futuro mejor nos conozcamos.

Natalia: Un presentimiento es un pensamiento furtivo que aparece en tu cabeza y te deja una sensación extraña, a veces rápidamente desaparece pero otras se instala dentro de ti. Todos sabemos que algo va a pasar, no con Dolorosa, es algo mucho más grande que eso y a la vez más sencillo. Esa intuición es algo muy ambiguo, para cada uno puede evocar un sentimiento diferente, puede ser la felicidad o la fatalidad, la vida cambia cada segundo, lo que está claro es que hay que estar atentos y disfrutar  lo que venga.

 

En el disco aparece en muchas ocasiones el tema de la soledad ¿Consideráis que el sentirse y estar solo es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo?

Raúl – El querer estar solo y lo que nos lleva a estar solos es el verdadero problema de esta sociedad y de los cambios tan bruscos que han sufrido las relaciones humanas. Todo lo que gira a nuestro alrededor nos aboca a una soledad controlada, ese es el truco. La falta de unidad y de comunidad es muy grave y nos hace controlables en todos los aspectos. No estamos solos y nosotros lo sabemos, somos muchos los buenos y pocos los malos, hacemos canciones para crear comunidades y ser más fuertes. Pero mientras el capitalismo controle el mundo, poco podemos hacer, amigos.

 

 

Cobertizo y faltriquera es el nombre de una de vuestras canciones y también el de una calle de Granada, vuestra ciudad. ¿Cómo inspira Granada vuestra obra?

Raúl – Granada es una ciudad preciosa, llena de magia y de historia. Para un artista es más inspirador vivir en una ciudad como Granada a no hacerlo. A nosotros nos inspiran las historias cotidianas, las victorias y los fracasos propios y ajenos, los amigos y su felicidad, la revolución y la honestidad con el oficio de hacer canciones.

 

Todas vuestras canciones tienen un punto reivindicativo. En Biografías, por ejemplo, habláis de cantar canciones protestas en la calle. ¿Cuáles son los problemas sociales que preocupan a Dolorosa? ¿Creéis en el resurgimiento de la canción protesta?

Raúl – Nos preocupa que siempre ganen los malos, los que adoran el dinero sobre todas las cosas y los que no tienen empatía, dignidad, ni sienten un mínimo amor hacia el futuro, eso nos preocupa. Nos fastidia vivir en una sociedad que sigue premiando a esos impresentables. No sé si hay un resurgimiento de la canción protesta o no, y no es algo que me interese demasiado. Creo sinceramente que debemos estar, en general, más comprometidos con nuestro tiempo, tanto si eres compositor como si eres tornero fresador.

Natalia: Nos preocupan las mismas cosas que al resto de nuestra generación, hay demasiadas cosas por la que quejarse, así que nunca será suficiente. Para nosotros el arte debe comprometerse con su tiempo, debe reflejar lo que pasa en ese momento, es igual que en el mismo año que Picasso hizo el Guernica, Zuloaga hacia retratos de la alta burguesía, cada uno decide su implicación pero ambos reflejan la sociedad del momento.

 

Natalia es la voz y única mujer del grupo. ¿Creéis que son necesarias más voces femeninas en el panorama español?

Raúl – Lo que veo necesario es que no haya barreras y mucho menos prejuicios hacia nadie por su género.

Natalia: No es que sean necesarias más voces femeninas porque sí, tenemos que estar porque las mujeres somos la mitad de la sociedad, no hay motivos para validar únicamente la presencia masculina.

El argumento de la meritocracia que tanto se repite: “prefiero grupos de hombres que sepan tocar a grupos de mujeres por el simple hecho de ser mujeres”, es la llamada discriminación positiva, que significa dar por hecho que el 50% de la sociedad. es decir, las mujeres, no tenemos la misma capacidad que los hombres para hacer música.

 

dolorosa grupo

 

En bandcamp os definís como un grupo sin prejuicios que se lanzan a la búsqueda de la belleza de las canciones y del oficio de hacerlas. ¿Qué es para vosotros la belleza y cómo creéis que se puede alcanzar a través de las canciones

Raúl – La belleza es algo a lo que no se le debe poner condiciones. Tal vez se debería leer más a Kant y entender su concepto de lo sublime para acercarnos a la idea de la belleza más pura. Nuestras herramientas son las canciones, tenemos criterio y un filtro, sabemos si una canción es buena o no, no queremos hacer de las canciones algo sin importancia. En el proceso de composición las canciones mandan y no nosotros, el autor es un simple vínculo entre las canciones y el receptor, ellas te llevan por donde quieren y así las debes tratar. Si las canciones te atrapan, sientes algo con ellas, las haces tuyas, podemos tal vez, hablar de belleza, una belleza propia y personal, única de alguna manera.

 

¿Qué quiere conseguir Dolorosa con su música?

Raúl – Queremos seguir manteniendo intacto lo que nos llevó hace mil años a querer ser músicos, no queremos ensuciar esa sensación. Queremos transmitir lo que a nosotros nos mueve a hacer todo esto: el amor, la humildad y el respeto por las canciones y por la profesión.

Natalia: El simple hecho de probar una nueva canción y prepararla en local ya es algo precioso. Lo que esperamos es poder seguir tocando mucho tiempo y que el público disfrute con lo que hacemos.

 

¿Qué opináis del estado de la música española actual? ¿Es su momento más creativo?

Raúl – El estado de la música jamás ha sido malo, lo que es nefasto es cómo la industria ha convertido en un producto superfluo y rápido de consumir a la música.

 

Entrevista by Piluca Valverde

Fotografías by Fabián García