Por Dimas P.L.
Ya lo decía el capítulo final de Dr.House: “Everybody Dies”. O aquella otra serie, A dos metros bajo tierra: “Everything. Everyone. Everywhere. Ends.”
*Qué gran capacidad tengo para recordar citas televisivas por encima de las bíblicas. ¿Qué opinará de todo esto el párroco de mi pueblo? No lo sé, está en la cárcel.
En fin, todo el mundo la palma, y eso, claro, no descarta a nuestros vivaces músicos. Es más, ellos parecen que mueren más, o el doble, por todo el boato que persigue a su deceso.
Y como siempre, que acabe un idilio en el punto más alto es mucho más traumático que cuando se acaba tras años de infelicidad y riñas. Por eso, hoy en Wake And Listen, os traemos a unos cuantos músicos que no les dio tiempo a hacer nada mal y murieron en todo lo alto de sus carreras.
*A ver, es probable que hicieran algo mal, pero seguro que tú los seguirías referenciando en una Historia de Instagram.
Músicos y cantantes que murieron en la cima de sus carreras
Janis Joplin y la diacetilmorfina
La auténtica J.J., el profundo grito del rock psicodélico y la gafotas de los 60. Cuando pasó a mejor vida era una de las cantantes/músicas más relevantes del mundo.
Lideró Big Brother y continuó el camino hacia el estrellato apoyada por Albert Grossman, el mánager de Bob Dylan. En el 69, ya era mucho más conocida que la propia banda y se marchó a fundar otra: la Kozmic Blues Band.
Su éxito, su apariciones televisivas y sus giras crecieron, y en 1970, se preparó para publicar “Pearl”, disco que finalmente sería póstumo.
El octubre de 1970 fue hallada muerta en su habitación de hotel con sólo 27 años.
La investigación fue breve* pero se dictaminó que la muerte fue consecuencia de una sobredosis de heroína.
Pearl acabó siendo cuádruple platino con los años.
*Lo que todavía hace sospechar a los conspiranoicos.
https://www.youtube.com/results?search_query=janis+joplin
Selena y su club de fans
¿No recuerdas a Selena Quintanilla-Pérez? Pues vendió unos 18 millones de discos en todo el mundo y era:
- Diseñadora.
- Y alguna cosa más.
Música y celebridad hispana, prolífica donde las haya, a la que se le atribuye el mérito de haber introducido los géneros musicales latinos en las ondas estadounidenses.
Nació en Texas en 1971 y alcanzó la fama a muy temprana edad. Su disco Entre a mi mundo (1992) fue número 1 en la lista de álbumes mexicanos de Billboard durante ocho meses consecutivos. A su vez, apenas abandonada la adolescencia, fungía de activista comunitaria y personalidad cívica bastante reconocida.
Fue en 1995, cuando Selena, de 23 años, a punto de arrasar con el lanzamiento de su primer álbum en inglés, fue acribillada a tiros por la directora de su propio club de fans, Yolanda Saldívar*, que había sido despedida recientemente por malversar fondos del club.
A los dos años de su muerte, The New York Times la comparaba con mitos de la talla de Marilyn Monroe o Elvis Presley.
La ceremonia del Paseo de la Fama de Hollywood de 2017 en su nombre atrajo a la mayor multitud de la historia de estos eventos. Su impacto en la música pop y la moda contemporánea perdura hasta el día de hoy.
*“Tres días después de que el jurado emitiera un veredicto de culpabilidad por el cargo de asesinato en primer grado, sentenciaron a Saldívar a cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional. Será elegible para libertad condicional el próximo 30 de marzo de 2025”.
Kurt Cobain y “una herida por bala infligida en la cabeza”
Nirvana, aquella banda que popularizó el cinismo, los vaqueros rotos y el grunge de una forma comercialmente viable.
El principal compositor y visionario artístico detrás de la banda era Kurt Cobain, el ángel maldito, que nos regaló himnos como «Smells Like Teen Spirit«, «Rape me» o «About a girl«.
Letras crípticas y reivindicativas, donde se veía reflejada toda una generación, lo coronaron como la voz de esta, título que nunca quiso.
Solo tres músicos Kurt, Krist y Dave para solo tres joyas de la historia de la música Bleach (1989), Nevermind (1991) e In Utero (1993).
Nevermind, a día de hoy ha vendido treinta millones de copias en todo el mundo y ha sido clasificado en el puesto 6 en la lista de Los 500 mejores álbumes de la historia (2020) y el número 1 de Los 100 mejores álbumes de los 90 según la revista Rolling Stone. En su momento desbancó a Dangerous, de Michael Jackson, del número 1 de la lista de álbumes de Billboard.
In Utero debutó en el número 1 de la misma lista en octubre de 1993, por lo que cuando el grupo grabó su concierto de MTV Unplugged un mes después, era, legítimamente, la banda más grande sobre la faz de la tierra.
Sólo unas semanas después, la estrella del rock de 27 años, Kurt Donald Cobain, se quitó la vida en su casa de Seattle. Era abril de 1994. Una autopsia concluyó que la muerte de Cobain fue el resultado de “una herida por bala infligida en la cabeza”.
“Es mejor arder que apagarse lentamente”, era su respuesta al mundo y la post data de su carta de suicidio.
Sam Cooke y un gerente de motel
Coronado como «El cantante de soul más importante de la historia», Sam Cooke fue lo que se llamaría en Transformers como un “Hombre Puente”*. Vamos, de los primeros músicos en tender una vía entre el público blanco y el negro.
*Formaría parte de los Autobots, claro está.
De los primeros músicos negros en fundar un sello discográfico, además de ser toda una figura visible del movimiento por los derechos civiles. En los 30, cantaba en el coro de la iglesia de su padre. En los 50, publicaba, ¡BUMM!, algunos de los éxitos más sonados de toda la década. R&B, gospel, algo de pop, para un sonido adelantado a su época.
Sin embargo, en 1964, Cooke se vio envuelto en un extraño altercado con el gerente nocturno de un motel, una señora que lo acribilló a tiros, porque según ella, Cooke intentó atacarla.
Muchos dicen que fue un malentendido, otros que fue un homicidio injustificado y solo por ser negro… No lo sabremos.
Las circunstancias exactas que rodearon su muerte han sido cuestionadas desde entonces, y la verdad de lo que ocurrió aquella noche sigue siendo un misterio.
Tupac Shakur y Las Vegas
Antes de ser el dueño y señor del rap definitorio de los 90, Tupac hizo de currito hiphopero, pipa, vocalista ocasional… Sin embargo, en 1991, ya estaba listo para abrirse paso a lo grande.
Pronto se convirtió en una presencia habitual en las listas de éxitos y en la MTV con un hit tras otro. Normalmente retratos de la dura vida del afroamericano en la ciudad.
Desde luego el más lírico y visceral de los gangsta rap.
Shakur fue abatido en un tiroteo en Las Vegas en septiembre de 1996. Mientras esperaban en un semáforo, un Cadillac se detuvo en el lado derecho del vehículo de Shakur y uno de sus ocupantes disparó rápidamente contra él.
Con 25 años, la estrella había alcanzado un hito en su carrera apenas dos meses antes: alcanzar el número 1 en el Billboard Hot 100.
Avicii y una botella de vino rota
Últimamente estamos carentes de estrellas del rock, prácticamente les han sucedido los DJs. Martin Garrix, Calvin Harris, Steve Aoki, Skrillex… Avicii (Tim Bergling). A efectos prácticos se drogan lo mismo, pero tienen otro público.
Avicii era increíblemente solicitado y bien pagado, casi omnipresente en la escena nocturna con temas como «Levels«, «You Make Me«, «I Could Be the One» y «Wake Me Up«, éxito que llegó al número 4 del Billboard Hot 100.
Pero aunque todos tus sueños se te hagan realidad, los problemas de salud física y mental siguen ahí. Tuvo una pancreatitis debida, seguramente, al consumo excesivo de alcohol, y a los 24 años, le extirparon el apéndice y la vesícula biliar.
Y en la primavera de 2018, a los 28…
“Nuestro querido Tim era un buscador, un alma artística frágil que buscaba respuestas a preguntas existenciales. Un perfeccionista excesivamente exitoso que viajó y trabajó duro a un ritmo que lo llevó a un estrés extremo. Cuando dejó de salir de gira, quería encontrar un equilibrio en la vida para poder ser feliz y hacer lo que más le gustaba: la música. Realmente luchó con pensamientos sobre significado, vida, felicidad. Ahora ya no podía continuar. Quería encontrar la paz. Tim no estaba hecho para la máquina de negocios en la que se encontraba; Era un tipo sensible que amaba a sus admiradores pero evitaba los reflectores. Tim, siempre serás amado y tristemente extrañado. La persona que eras y tu música mantendrán viva tu memoria. Te amamos, la familia.”
¿La causa de la muerte? Suicidio provocado por lesiones autoinfligidas con una botella de vino rota.
Buddy Holly y un mal día para volar
La muerte de Buddy Holly, junto con la de Richie Valens y Big Bopper en un accidente aéreo en febrero de 1959, fue tan impactante y devastadora que hasta hoy se conoce a aquel aciago incidente como “El día en el que la música murió”.
Incluso a Don McLean, conmovido, le dio para componer «American Pie«*, tema agorero que presagiaba, antes que Putin, el fin de Estados Unidos.
*Ni la tarta ni la saga de películas, la canción.
En su día Buddy Holly fue señalado como un solista a la altura de Elvis Presley.
*En términos de fama e influencia, Elvis y Buddy medían lo mismo, 1,82.
Además, llenó ese vacío, dejado en el todavía incipiente género del rock a finales de los años 50, cuando Presley lo abandonó temporalmente para alistarse en el ejército. Holly estaba en medio de una exhaustiva gira, electrizando a multitudes en ciudades de todo el país cuando murió. Ya había conseguido siete éxitos en el Top 40 y solo habían pasado poco más de dos años desde el inicio de su carrera.
Por cierto, algo parecido le pasó al bueno de Jim Croce.
Amy Winehouse y no saber decir que no a lo que debía decir que no
La Winehouse*. Aquella chica que desembarcó de su viaje desde los años 60 en los más necesitados 2000. Peinado tipo colmena, vestimenta retro y la raya del ojo más negra que el corazón de un orco.
Además, claro, de una voz increíble, con la fuerza y prominencia de una sibila del blues más arraigado.
Letras oscuras y personales, que bajo la hábil producción de Mark Ronson sonaban contemporáneas. Ahí tenemos el ejemplo de «Rehab«. Escrita a partir de la experiencia de Winehouse de rechazar la petición de Nick Shymansky de ingresar en un centro de rehabilitación.
“But I said no, no, no”
Winehouse se convirtió en una celebridad mundial fuera del centro de rehabilitación, y ganó a lo grande en los Grammy de 2008. De los cuatro premios más importantes que se entregaron esa noche, la cantante ganó tres: Disco del Año, Canción del Año y Mejor Artista Revelación.
Sin embargo, Winehouse nunca consiguió dejar de consumir drogas y alcohol, y pasó lo que pasó, la cantante, de 27 años, falleció por intoxicación etílica en 2011.
*Oh, ironía del irrespetuoso destino,
que acabara así, Amanda,
apellidándose “Casa del vino”
Jeff Buckley y el río Misisipi
Teniendo en cuenta su breve tiempo en escena y su limitada obra, Jeff Buckley es toda una leyenda.
*Aunque, qué coño, lo mismo eso es lo que hace falta: aparecer en el momento idóneo, dar lo mejor, y desaparecer. Aunque mejor retirarse a una isla con los dineros que la nonada de fallecer.
La voz del cantautor Buckley era etérea, sensual y dolorosamente conmovedora. Como una bailarina del Ballet Imperial bajo un bombardeo.
“Grace”, su único álbum de estudio, recibió elogios de la crítica y figuró en varias listas de «lo puto mejor del año». Aunque se publicó en 1994, no se hizo realmente popular hasta el 95 debido a singles notables como «Grace», «Last Goodbye» o su versión de «Hallelujah».
Buckley fue reconocido como uno de los mejores nuevos músicos de 1995 por Rolling Stone y los MTV Video Music Awards.
A los 30 años, parecía estar a punto de convertirse en uno de los ídolos más importantes de su generación, pero este hecho nunca terminó de materializarse debido a su misterioso fallecimiento apenas dos años después de recibir el cálido abrazo de la industria musical.
Mientras se encontraba en Memphis para la grabación de su segundo álbum, en mayo de 1997, Buckley se bañó en el río Misisipi, se sumergió y nunca salió a la superficie.
Una semana después, su cuerpo fue localizado.
https://www.youtube.com/watch?v=XjO4IenAyUw