Entrevista by Juan Girón / Fotografías by Club del Río

club-del-rio-1

Es un lunes cualquiera y me arrastro entre las sábanas repitiéndome que no, que aún no estoy preparado para abandonar el nido. Enciendo la radio para no sentirte un parásito total encarcelado en su capullo y de repente ¡Pum! una canción me saca disparado del catre. ¡Joder! hay que moverse con esto, mo-ver-se sí. Club del Río dice el locutor que se llaman, y la canción, como no podía ser de otra forma es «Lunes».

Llévame río de vida, llévame, a este lado del río, donde suena bien y podemos estar.

Decido cambiar el rato de procrastinación mañanera por un poco de investigación útil. Acaban de sacar disco, Monzón, y me pongo a escucharlo. Una, dos, tres veces. Son buenos, tienen esa frescura, esa novedad que no acabas de identificar pero que engancha.

Tanto buen rollo en sus canciones tiene que ser por algo, así que les propongo una entrevista. Sí, una entrevista, para que vosotros, amantes del garaje y la psicodelia, podáis conocer algo distinto.

Han pasado unos días y allí estoy, en un caserón en Somosaguas. Allí conviven varios de ellos, amigos en comuna, cómplices en vida rodeados de verde y fuego de chimenea. La casa es cojonuda y allí mismo ensayan, reciben, organizan y hacen lo que les da la gana.

Son numerosos y son de Madrid, como nosotros. En la entrevista contaremos con cuatro de ellos: Adriano Pezzi (Pichi), Juan Feo, Jacobo de la Viña y Juan Serra. Otros dos integrantes, Esteban de Bergia y Álvaro Ayuso estaban en TVE, con quien a estas alturas WAL no compite.

 

Pregunta. ¿Por qué Club del Río? ¿Habéis montado un campamento? ¿De dónde viene el nombre?

Realmente Club del Río viene de un grupo de amigos grande, de toda la tropa, que a base de echar horas en el campo pasándolo bien salió en ese nombre, Club del Río, como grupo de amigos. Luego nació un tema con ese nombre que fue el primero que compusimos. En un momento dado se decidió que ese podía ser un nombre que nos viniera bien por nuestro estilo de música. Al principio costó cambiar de Mutea, pero un día dijimos ahora o nunca y así fue.

 

P. ¿Qué tiene Club del Río de diferente de otras experiencias musicales que hayáis tenido?

Creo que algo bastante significativo con la mayoría de grupos es que no hay batería como tal. Cambia bastante el ambiente de ensayo. Instrumentalmente la diferencia es esa, en otro sentido aquí somos todos colegas de hace tiempo y no es fácil encontrar grupos de esta manera.

 

P. Así en plan brainstorming a mí vuestro disco me sugiere naturaleza, tranquilidad, buen rollo, folk. Si tuvierais que decir vosotros ¿Qué conceptos asociaríais?

Una palabra que hemos utilizado bastante para definir que sale mucho por ahí es PANCHO, es una palabra que usamos bastante en nuestro grupo de amigos. Música pancha, alegramañanas.

P. Uno os escucha y parece reconocer gran variedad de registros e influencias, desde folk americano a cantautores latinos. Tenéis mucho registros, ¿no?

Cada uno viene de un lado y eso da mucho bagaje, por lo tanto dominamos, bueno dominamos no (risas) nos movemos por varios lares porque estamos influenciados por un montón de sitios. Un par vienen del hardcore, heavy metal, otros del rock progresivo, rock de los 70 y otros de música latina, pop, música de cantautor… Tenemos siempre una inquietud, ese no empezar ningún tema con una base preestablecida, que es algo que puede ocurrir con otros estilos. El poder tener acceso a tantos tipos de música hoy en día enriquece un huevo.

 

P.¿Algún ídolo o referencia en común?

(¡Bob Marley! dice uno por el fondo) Somos siete y es algo jodido, puede que tener ídolos no sea especialmente lo nuestro. Igual un día uno trae un tema y a todos nos mola, pero así como tal no te sabría decir una referencia de todos en común.

 

P.¿Cómo ha sido la producción de vuestro disco?

Ha sido un proceso bastante largo que comenzó con un conocido nuestro que empezaba a producir, Pablo Estrella. Empezamos a grabarlo con él y llegamos a terminar un disco de diez temas. Luego hemos cambiado un par de temas, pero originalmente eran las mismas canciones. Íbamos a lanzar ese disco cuando apareció en escena El Volcán Música que nos dijo que les esperásemos y lo grabásemos con ellos ya a un nivel más profesional. Encontraron a Juan de Dios con quien grabar es toda una experiencia. Él es quien hizo la grabación final utilizando como plantilla el disco anterior.

 

P.¿Cómo componéis? Siendo siete supongo que tendrá miga el asunto.

Casi todo es parte de Esteban, Ayuso y Pichi. Traen unas líneas, una plantilla y luego ya al reunirnos los temas siempre varían algo, cada uno pone su grano.

club-del-rio-2

P. Mejor y peor sitio donde hayáis tocado.

El peor (dudan) mi ducha, el otro día di uno horrible. El mejor nos quedaríamos con el de La Sol el otro día, presentando el disco, que lo llenamos y fue largo.

Lo que marca un concierto es ver que la gente canta y se sabe y disfruta las canciones.

 

P. La Gira Perfecta:

Pff, hay tantas

Juan Serra: A mi me molaría mucho ir por Escandinavia, hay una industria musical fuerte, los músicos son muy respetados.

El resto parece decantarse más por la zona mediterránea y acaban coincidiendo en que les molaría mucho América Latina.

 

P.¿A quién telonearíais?

Britney Spears…para subir el listón (Risas) Nada, no sé, hay muchísimos, Vetusta Morla molaría, Bob Marley, Los Rolling…

 

P.¿Cuál es vuestro hit? ¿Con qué canción se viene más arriba la gente?

Hasta ahora «Es natural» porque era la que más conocía la gente, pero ahora con el disco ya sacado irán conociendo más y seguro que eso cambia.

 

P. Entre tanto garaje y rock and roll que parece predominar en la música independiente madrileña, aparecéis vosotros, folk, algo distinto, más espiritual.

Somos una propuesta diferente pero no sentimos estar inventando nada nuevo, hay muchos grupos con formaciones parecidas. Nuestro signo distintivo tiene mucho que ver con las letras de Esteban, esa parte tribal.

En Madrid hay mucha musica y casi toda está sumergida. Es cierto que ahora hay muchísimo garaje y está saliendo a la luz. Pero una cosa es lo que sale a la luz y otra lo que predomina. No creo que lo que más se haga sea eso.

 

P. ¿Intentáis estar al día en actualidad musical o vais a vuestra bola?

Algunos: Por lo general no estamos demasiado puestos.

Juan Feo: En Madrid sí que intento estar al día y moverme, siempre puedes más, a mi sí que me gusta. Encuentro grupos sumergidos que no van a salir a la luz, investigando un poco se encuentran cosas muy buenas.

Pichi: Yo me nutro no buscando en la actualidad sino bajando un escalón atrás, últimamente escucho mucha música de Cabo Verde, del norte de África, trato de buscar esa raíz. Ver cómo está unido también al folklore portugués y brasileño y encontrar toda esa relación que tiene la música, que a mi luego me sirve también para crear. Te das cuenta de que la música que se está haciendo ahora viene de cosas que llevan ya muchos años.

 

P. Música: hobbie, trabajo o estilo de vida.

Yo creo que el sueño común es vivir por y para la música, nos encantaría dedicarnos a la música en cuerpo y alma.

 

P. Próximas actuaciones, ¿dónde vamos a poder seguiros?

(Ayer aparecieron en TVE 24h y esta misma mañana han sido entrevistados en Radio3).

Pues así reciente tenemos por confirmar un concierto acústico en The House y si no habrá que esperar hasta el año que viene, el 16 de enero en la Moby Dick.

 

P. Para terminar con la entrevista: recomendaciones (de toda índole) «Made in Club del Río»

Berenjenas en conserva de Almagro.

Documental: «La ciudad del arcoiris» explica el movimiento underground a principios de los 70 en España, de rock progresivo y fusión con flamenco.

Grupo: Crayolaser, grupo de rock de unos jovencetes que ya no lo son tanto de Santander; Breath! unos amigos que han estado con nosotros desde el principio.

club-del-rio-3

Para eso y unas risas más fue para lo que dio esta entrevista a Club del Río, un grupo diferente y acogedor que desde Wake And Listen os recomendamos encarecidamente. Les deseamos toda la suerte del mundo y seguiremos sus andanzas de cerca.